Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Columna » Estenosis del Canal Lumbar
La estenosis raquídeaocurre cuando el hueco por el que transita la médula espinal reduce su área. Esto hace que tanto la médula como los nervios sufran por la estrechez y puede llegar a producir un efecto muy doloroso. La estenosis raquídea lumbar se sufre cuando ocurre en la espalda baja del afectado, en la zona de la columna lumbar.
La estenosis también puede ocurrir en el resto de la columna, pero la estenosis lumbar es la más frecuente de todas, seguido por la estenosis cervical.
La causa más común de la estenosis del canal lumbares la artritis. Es una patología en la que va aumentando el número de afectados al aumentar la edad de los mismos.
Al perder cartílagos por la artritis y/o perder volumen de los discos intervertebrales se ocasiona un acercamiento de las vértebras, ocasionando una presión sobre los huesos por la zona posterior de la médula y el espacio por donde los nervios se dispersan desde la médula se ve reducido.
Cuando las vértebras comienzan a sentir los efectos de la artritis, la presión que sufren o el roce de una vértebra contra otra va creando nuevo hueso u osteofitos que perjudican la anatomía de la columna. Estos osteofitos son unos bultos de hueso que entre otras cosas pueden cerrar el conducto raquídeo, el tubo por donde circula la médula. Si esto ocurre puede afectar al sistema nervioso creando una sensación de dolor.
Cuando comienza la enfermedad puede no presentarse ningún síntomaporque puede haber empezado el estrechamiento del conducto raquídeo pero no haya afectado aún a la médula o al sistema nervioso. Cuando si se empieza ver perjudicado hay varios síntomas que pueden señalar la causa.
El dolor en la espalda es común entre las personas que tienen un grado elevado de artritis y por tanto está afectando a la médula. La ciática es un dolor intenso, o también puede presentarse como ardor, que nace en los glúteos y se expande en dirección a la pierna, afectando así a todo un lado del tren inferior e incluso, en ocasiones, llegando hasta la planta y los dedos. La pérdida de fuerza en las piernas mientras el afectado va caminando se conoce como “pie péndulo”, puede afectar a ambas piernas y cuando el afectado está en un estado muy grave puede que le sea imposible andar más de 25 pasos seguidos. Otro síntoma, que aparece con normalidad, y que suele acompañar al resto es el adormecimiento de las piernas y la sensación de hormigueo en las mismas. Si el afectado por el dolor se sienta o se inclina hacia delante y con ello mitiga el dolor que presenta, puede ser un síntoma de estenosis raquídea lumbar. Esto ocurre porque al sentarse o inclinarse, la columna lumbar presenta un estiramiento u alargamiento que facilita la apertura de las vías de salida de los nervios. En ocasiones, el paciente puede realizar acciones como ir en bicicleta o empujar el carrito de la compra con un menor daño lumbar o en la pierna que si fueran andando.
El médico deberá empezar por la historia clínica del paciente y una entrevista al paciente para encontrar síntomas que ayuden a adivinar qué tipo de lesión o enfermedad presenta. Tras esto, un examen físico será necesario donde el médico buscará zonas de dolor y pedirá un movimiento de columna frontal y lateral para encontrar debilidades o restricciones.
Para mejorar el diagnóstico el profesional suele pedir diferentes pruebas complementarias como radiografía, resonancia magnética, tomografía axial computada o mielografía, entre otras. Con los rayos X, el doctor podrá ver como se encuentra la columna y encontrará la presencia de osteofitos que puedan afectar a la médula, por ello es la principal y más recurrida de las pruebas.
Diseñamos una terapia regenerativa específica para usted, la más apropiada para sus características, combinando los distintos tipos de terapias disponibles.
Nuestras instalaciones con quirófano y laboratorio propio nos permiten manejar la más amplia oferta en terapias biológicas para diseñar la combinación de terapias más adecuada para su patología
Como la principal causa de laestenosis espinal es la presencia de hueso adicionaly la mala disposición de la columna, lo único que puede solventar la estenosis es la cirugía. No obstante, se puede en primera instancia hacer uso de un tratamiento no quirúrgico para aliviar los molestos síntomas que presenta la estenosis espinal. Entre estos tratamientos podemos encontrar el ejercicio físico para ganar fuerza, elasticidad y flexibilidad en toda la zona del llamado “core”, también la consumición de medicamentos antiinflamatorios no esteoroideos (AINEs) ya que los nervios sufren por la inflamación de la zona. Siguiendo con los tratamientos no quirúrgicos nos encontramos que en ocasiones, cuando los AINEs no son suficiente, se podría recurrir a inyecciones de cortisona directamente en la zona inflamada, pero esto no es recomendable excepto en casos severos.
Pero para recuperar la calidad de vida, el Dr. Vicente de la Vargarecomienda la cirugía y así mitigar o hacer desaparecer el dolor y la sensación de fatiga. Para ello, hay dos operaciones que pueden tratar la estenosis del canal lumbar:
LEER MÁS
El paciente suele volver a tener una vida normal a los3 meses de la intervención. 4 de cada 5 pacientes presenta una recuperación excelente, sobre todo cuando el dolor estaba focalizado en la pierna. Recuperar un buen nivel de vida es posible gracias a la cirugía y una rehabilitación adecuada. También te puede interesar nuestro artículo sobre fractura vertebral