Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Ecografía Musculoesquelética » Diagnóstico de Lesiones
En CAMDE siempre estamos a la última para dar el mejor servicio a nuestros pacientes. Es por eso, que para realizar el diagnóstico apostamos por utilizar el ecógrafo. La ecografía se ha utilizado durante los últimos años como un método eficaz de distintas lesiones. Recientemente se está poniendo de manifiesto la utilidad para el diagnóstico de patologías y lesiones en el sistema musculo-esquelético. Gracias a la gran resolución permite distinguir entre las microrroturas, edemas y demás lesiones que puede aparecer en el cuerpo humano.
Es una técnica de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una camilla y el especialista mueve la sonda o transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que se emplea bastante en el mundo del deporte, pues puede ayudar en el diagnóstico de lesiones típicas en el deporte como lesiones de ligamentos o meniscos en la rodilla, roturas de fibras musculares, entre muchas otras. Pero en ese caso nos referimos a un diagnóstico médico.
La sonda o transductor emite unas ondas de ultrasonidos, estas se transmiten hacia la zona del cuerpo que se va a estudiar, y se recibe su eco. La sonda recoge el eco de las ondas sonoras y en el ordenador se convierte este eco en una imagen que aparece en el monitor.
La ecografía es una prueba médica no invasiva en el que se usan vibraciones mecánicas con frecuencia de oscilación en el rango del ultrasonido, a diferencia de los procedimientos de radiografía, en los que se emplea radiación nuclear.
La ecografía en color de músculo detecta enfermedades y lesiones musculares en forma sencilla, indolora, segura, económica. Supera las limitaciones de la radiografía convencional, de la tomografía y de la resonancia magnética.
Es una técnica que no usan todavía en muchas clínicas traumatológicas, pues un ecógrafo supone un desembolso económico bastante importante, pero puede ser muy útil para observar los cambios en los tejidos que se producen en una lesión y ver cómo se modifica la zona afectada para ir valorando si el tratamiento fisioterápico está dando sus frutos o es necesario la intervención del traumatólogo.
No hay que confundir términos, ya quela técnica de ecografía se emplea por el personal médico para valorar una región y establecer un diagnóstico médico que hable sobre la descripción de la lesión, zonas afectadas y demás.
La valoración y diagnóstico realizada por el fisioterapeuta utiliza términos diferentes a los médicos, pues trata de establecer qué es lo que está afectado para buscar el tratamiento adecuado. Por lo tanto, la ecografía empleada en el diagnóstico fisioterápico es un apoyo a otras técnicas (entrevista, exploración física…) que da información sobre el estado de la lesión para poder programar el tratamiento adecuado.
La ecografía emplea ondas sonoras, lo cual significa que es una técnica inofensiva. De hecho, como sabréis, se utiliza en embarazadas para observar al bebé.
Mediante ecografía se pueden explorar partes blandas (músculo, tendones, incluso nervios o ligamentos) y el profesional que realiza la exploración puede ir moviendo el cabezal del ecógrafo para observar en tiempo real la imagen de los tejidos, incluso en movimiento.
Es una técnica complementaria a las utilizadas habitualmente por los fisioterapeutas que permite visualizar la lesión y la progresión durante el tratamiento, ayudando a planificar las sesiones y a modificar parámetros o técnicas en relación a lo que se observe en la prueba de imagen.
Los inconvenientes más relevantes, además del desembolso económico que supone, es que requiere que el profesional esté bien formado en el manejo del ecógrafo, para poder realizar una buena exploración y extraer conclusiones a parte de lo que observa.
Es una técnica que puede ser útil en algunos casos, y ofrece información que ayuda, pero no la considero imprescindible para un fisioterapeuta; aunque, como digo, es una ayuda que no viene mal.
Por tanto, se trata de una técnica de exploración que merece la pena conocer, y quería presentarla a los lectores para que tengáis en cuenta que, además de emplearse para el diagnóstico médico, también se puede utilizar para la valoración y diagnóstico en fisioterapia.
También te pude interesar nuestro artículo sobre infiltraciones ecoguiadas.