Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Ecografía Musculoesquelética » Infiltraciones Ecoguiadas
EL tratamiento de las articulaciones mediante las infiltraciones ecoguiadas es usado normalmente en el tratamiento local de las articulaciones con artrosis, con artritis y en reumatismos de partes blandas como tendinitis, roturas de fibras, bursitis, neuropatías por atrapamiento (síndrome del túnel del carpo,…), puntos de dolor,….
La finalidad es implantar un medicamento en el interior de la articulación, vaina tendinosa o cualquier localización anatómica lesionada para que ejerza una acción local directa con mayor eficacia. De esta manera, se evita el tratamiento sistémico con antiinflamatorios o esteroides por vía endógena (oral, subcutánea o intramuscular), que podría incrementar la incidencia de efectos adversos como problemas gástricos, aumento en la tensión arterial o interferencias con otros medicamentos.
Se trata de una técnica que realizada por un profesional especializado no debe resultar dolorosa para el paciente en ningún momento.
Fundamentalmente hay 2 razones para realizar una infiltración ecoguiada: primero para conseguir un resultado más rápido y duradero, y segundo, para evitar los efectos secundarios que tienen los medicamentos sistémicos. Mediante la infiltración, el medicamento va directo a la zona donde hace falta su acción, mientras que si se suministra de otra manera (vía oral o intramuscular) se diluye por todo el organismo. A todo esto, tenemos que añadir que se trata de una técnica sencilla, con escasas complicaciones y que se puede hacer en un consultorio.
Lo más importante para la eficacia de este tratamiento es que se realice por un traumatólogo con experiencia en su aplicación. Esto es algo que sucede en CAMDE, donde el doctor Vicente de la Varga tiene un amplio bagaje en este procedimiento.
Las ventajas son que es un tratamiento sencillo de llevar a cabo, al ser ecoguiado el medicamento va solo a la zona que está dañada y el alto grado de seguridad que ofrece.
Las principales contraindicaciones son:
Lo primero que hacemos en CAMDE es dar toda la información sobre los beneficios y riesgos. Una vez el paciente está de acuerdo, y da el visto bueno, se pasa a la sala de exploración. El paciente adoptará una postura que sea cómoda para él y para que el especialista pueda realizar el tratamiento en la zona dañada.
El doctor tendrá todo lo necesario a mano antes de empezar. Las vías de abordaje de las distintas articulaciones (rodillas, hombro, codos, tobillos, dedos, cadera, etc.) y partes blandas, es conocida por los especialistas.
Según la zona afectada, se procede a la limpieza de la zona con un desinfectante. No es necesario esterilizar el campo, pero si guardar las normas elementales de asepsia del instrumental, la sala y el uso de guantes estériles.
Si en la articulación hubiese líquido en su interior se procede a su retirada antes de infiltrar.Después de la infiltración se recomienda reposo de la articulación durante 24-48 horas.
La administración de corticoides ha sido recomendada por el Colegio Americano y Europeo de Traumatología en sus guías de tratamiento de la artrosis y su beneficio clínico ha sido evaluado en estudios controlados. Las preparaciones de liberación retardada. Se recomienda no administrar más de 3-4 sesiones al año. Es un tratamiento de gran eficacia y a un precio económico.
Ha demostrado eficacia y resultados de mejora del dolor y de la funcionalidad. En la artrosis, existe una alteración cualitativa de la composición de este fluido natural con funciones de lubricación de las superficies articulares. Estos productos tienen una escasa incidencia de efectos adversos y una elevada satisfacción del paciente. Existen distintos ácidos hialurónicos que varían en función de la dosis y el peso molecular.
Según del AH que se trate están indicadas tantas de tratamiento cada 6-9 meses de una, tres o cinco inyecciones. Actualmente este productos e encuentra avalado con estudios que le incluyen como fármaco sintomático de acción lenta (una vez administrado continuarían ejerciendo su acción analgésica y de mejora de la movilidad) y probablemente en un futuro como modificador de estructura (propiedades antiartrósicos que impedirían la evolución de la enfermedad), lo que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente. Su precio es más caro que los corticoides, pero sus efectos son más prolongados, estarían indicados en caso comorbilidad en donde no sea recomendable el uso de corticoides. Artrosis no muy evolucionadas.
LEER MÁS
El ácido hialurónico (AH) tiene propiedades viscoelásticas similares al líquido sinovial sano. Tanto las formulaciones de AH, como las formulaciones de gel con enlaces entrecruzados aumentan el tiempo de permanencia en la articulación. En el momento actual, existe la posibilidad del tratamiento con ácido hialurónico mediante una sola inyección. Tiene como beneficio: El perfil de pacientes para la administración de esta inyección única son: También te puede interesar nuestro artículo sobre cirugías ecoguiadas.