Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Cadera y Pelvis » Pubalgia
En CAMDE el doctor Vicente de la Varga, traumatólogo especialista en pubalgia en Málaga, cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de esta patología, logrando que los pacientes que acuden a nuestro centro de traumatología logren una rápida recuperación.
La pubalgiao dolor en la región pubiana relacionado con la práctica deportiva se denomina de distintas formas, y con frecuencia de manera confusa; así podemos distinguir distintos términos: “Pubalgia”, “Osteopatía (dinámica) de pubis”, y más recientemente «Hernia del deportista«.
En la pubalgia el dolor se localiza fundamentalmente en el pubis, sobre la rama iliopubiana horizontal del hueso ilíaco.Es una zona sometida a elevadas tensiones pues interviene en la transmisión del peso del tronco a las extremidades y soporta el peso de la parte superior del cuerpo sobre la pelvis. Es, además, la zona de inserción de una musculatura contrapuesta muy poderosa, la musculatura abdominal (recto anterior, transverso y oblícuos) y la musculatura aductora de la cadera (pectíneo, aductores, obturador externo y gracilis).
Finalmente, al ser la zona de transición entre el tronco y las extremidades inferiores, tiene unas áreas más débiles que son zona de paso de estructuras intrapélvicas hacia el muslo, es el caso del anillo inguinal (paso del músculo psoas, nervio crural y vasos femorales) y del canal inguinal (cordón espermático) y el triángulo de Hasselbach.
Actualmente se considera al pubis en su conjunto como una sola articulación sobre la que pivotan muchos de los músculos del core. Tiene una estrecha relación con las articulaciones de las caderas, de tal forma que una movilidad alterada en ellas (como una limitación de las rotaciones en el choque femoroacetabular) fuerza el pubis causando distintas patologías. De hecho, es muy frecuente la asociación entre el choque femoroacetabular y la pubalgia, siendo la alteración primaria el choque, y cuando se corrige éste suele mejorar los síntomas de la pubalgia si aún no se han producido lesiones estructurales.
Podemos diferenciar tres tipos de lesiones que originan la pubalgia del deportista. Lo más frecuente es que aparezcan de forma aislada, pero no es raro que coexistan dos y hasta los tres tipos de lesiones en un mismo paciente, situación que se ha presentado con repetición ante el traumatólogo especialista en pubalgia en Málaga.
Todas ellas reflejan la sobrecarga y el exceso de presión sobre la sínfisis del pubis y los tendones que la estabilizan, sobre todo con los movimientos de giro de cintura (fintas, dribles y cambios de dirección), en los cambios de ritmo y al chutar el balón.
Es el punto de unión de dos grupos musculares muy fuertes y contrapuestos, la musculatura abdominal y la musculatura aductora, cuyos tendones se anclan en la parte superior del pubis (ambas ramas iliopubianas y en la sínfisis) y se comunican mediante una fuerte aponeurosis común. Las lesiones, que suelen ser microrroturas del tendón que conducen a una tendinosis crónica con degeneración del tendón, pueden afectar cualquiera de los tres componentes de este complejo:
El diagnóstico de estas lesiones se consigue combinando una exhaustiva exploración clínica por parte de nuestro traumatólogo especialista en pubalgia en Málaga para localizar el origen del dolor, y mediante dos pruebas diagnósticas: la sinfisografía y la resonancia magnética con contraste.En ambos casos consiste en inyectar un contraste en la sínfisis del pubis y detectar mediante Rx o RMN su fuga al existir una rotura en el complejo aponeurótico prepúbico
El tratamiento en fases iniciales se realiza mediante infiltraciones con corticoides o sustancias esclerosantespara sellar el defecto. Si ya existe degeneración de esta zona tendinosa el tratamiento con factores de crecimiento plaquetario y ejercicios excéntricos suele resolver el problema. Si el desgarro es grande, o las anteriores medidas fallan, la reconstrucción quirúrgica de la zona es el tratamiento de elección, obteniéndose muy buenos resultados.
En esta lesión el daño se limita al hueso púbico y al fibrocartílago que forma la sínfisis púbica. Como toda articulación sometida a grandes presiones tiende a degenerar y desarrollar artrosis con disminución del espacio articular (estrechamiento de la sínfisis), erosiones y pérdida de parte del reborde óseo con crecimiento de osteofitos (espículas) en los márgenes articulares.
Se suele acompañar de edema óseo en ambos huesos pubianosde forma simétrica. No suele asociarse secundariamente a lesiones en los tendones del recto anterior o aductores. Por el contrario, la lesión del complejo aponeurótico puede acompañarse de un discreto edema óseo en la parte más anterior de la sínfisis del pubis.
El diagnóstico realizado por nuestro traumatólogo especialista en pubalgia en Málaga se basa en la combinación de la exploración clínica y una radiografía simple de pelvis. Se confirma mediante una resonancia magnética.
El tratamiento nunca es quirúrgico. Se basa en la infiltración con corticoides en la sínfisis del pubis en fases agudas, o los factores de crecimiento plaquetario que mejoran mucho la sintomatología.
Diseñamos una terapia regenerativa específica para usted, la más apropiada para sus características, combinando los distintos tipos de terapias disponibles.
Nuestras instalaciones con quirófano y laboratorio propio nos permiten manejar la más amplia oferta en terapias biológicas para diseñar la combinación de terapias más adecuada para su patología
En la pared abdominal de región púbica alta existe una zona de gran debilidad, el denominado triángulo de Hesselbach. Está delimitado por el ligamento inguinal en su base, el borde medial corresponde al músculo recto anterior y el límite externo los vasos epigástricos.
Está constituido por una pared delgada, desprotegida, compuesta por la aponeurosis de los músculos oblicuo mayor y transverso del abdomen. Lo atraviesa el conducto inguinal que es realmente un repliegue de la pared que contiene el cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo en las mujeres.
En esta zona es donde se producen las denominadas hernias inguinales directas: un asa de intestino delgado protruye, llegando a atravesar esta pared, herniándose.En el caso del deportista, normalmente no ocurre una verdadera hernia, no hay una verdadera protusión intestinal. Lo que ocurre es un debilitamiento de la pared como consecuencia de los movimientos bruscos en giro, el golpeo del balón o las contracciones intensas de la musculatura abdominal. Como consecuencia la pared de esta zona pierde su tensión, se afloja, originando dolor.
Al ser lesiones por sobrecarga, con frecuencia se asocia a las dos entidades anteriores, la lesión del complejo aponeurótico con daño en el recto anterior, e incluso osteítis púbica.
El diagnóstico es sobre todo clínico, por dolor a la palpación en el triángulo de Hasselbach, o con la contracción abdominal. Característicamente el dolor desaparece por completo al infiltrar anestésicos locales en la zona, confirmando el diagnóstico. La ecografía e incluso la resonancia magnética serían negativas, salvo en los casos de existir una verdadera hernia inguinal, en la que se observaría la protusión intestinal a aumentar la presión intrabdominal (maniobra de Vasalva).
El tratamiento es siempre quirúrgico y será realizado por el doctor Vicente de la Varga, traumatólogo especialista en pubalgia en Málaga. En concreto la operación consiste en reforzar la pared abdominal de la zona mediante una plicatura de la aponeurosis reforzándola con el borde externo del músculo recto anterior. Los resultados suelen ser espectaculares consiguiéndose la vuelta al deporte en muy pocas semanas. En los casos en los que no es posible la cirugía hemos conseguido buenos resultados mediante infiltraciones ecoguiadas de plasma rico en plaquetas en la pared abdominal, reforzándola y consiguiendo la desaparición del dolor.
También puede interesarte nuestro artículo sobre choque femoroacetabular