Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Hombro » Inestabilidad de Hombro
La inestabilidad del hombro ocurre cuando los músculos, tendones, huesos y ligamentos que rodean el hombro no cumplen correctamente la función de mantener la esfera, extremo proximal del humero, dentro de la cavidad glenoidea. Al ocurrir esto, se dice que el hombro es inestable y la articulación puede desplazarse parcialmente fuera de lugar, lo que se conoce como subluxación de hombro, o puede desplazarse completamente fuera de lugar, configurando una dislocación de hombro. El tipo de lesión se da sobre todo en deportistas profesionales o personas que practican determinados deportes.
La inestabilidad del hombro puede ocurrir cuando un atleta sufre un golpe directo en el hombro, o cuando una persona sufre un trauma en el hombro como resultado de un accidente o caída. La sensación de inestabilidad de hombro es muy incomoda, ya que el paciente tiende a pensar que está a punto de “saltar”o “deslizarse” fuera de lugar. El dolor o la ocurrencia misma de dislocación suele ser las únicas manifestaciones de la afección. Podemos clasificar los grupos en lo que puede darse la inestabilidad de hombro:
Los síntomas habituales a la inestabilidad de hombro suelen ser muy específicos de tal dolencia. A continuación incluimos la sintomatología asociada:
Cuando se sufre una inestabilidad de hombro y con ella varios episodios de dislocación del hombro, algunas personas con experiencia son capaces de reubicar al hombro en su posición correcta (reducción). Este proceso es muy doloroso y en la mayoría de los casos requiere de la asistencia medica y de la administración de medicación parar aliviar el dolor.
Las causas de inestabilidad de hombro pueden conocerse una vez haya ocurrido el primer accidente de dislocación del hombro, mediante examen físico y radiografías será más fácil ver el origen de la lesión.
El riesgo de dislocaciones recurrentes puede deberse a un “Bankart óseo”, una fractura de la porción frontal e inferior de la cavidad del hombro que se produce luego de una dislocación. Esta fractura – que constituye la causa más frecuente de inestabilidad recurrente en adultos jóvenes luego de una lesión – indica que los ligamentos en la región frontal del hombro ya no se encuentran unidos a la cavidad glenoidea.
Otra de las posibles causas puede deberse a una fractura de Hill Sachs, siendo una hendidura en la esfera superior del brazo (húmero proximal) que se produce cuando ésta impacta contra la cavidad durante la dislocación.
Para determinar la especificidad de los daños y la causa real de dicho traumatismo se recomienda una resonancia magnética.
Para el diagnóstico realizaremos al paciente una exploración física y una radiografía del hombro. Estas pruebas suelen ser suficientes para realizar un diagnóstico fiable de inestabilidad de hombro.
El tipo de tratamiento estará condicionado por el tipo de inestabilidad encontrado, de las necesidades y expectativas del paciente. En un principio una inmovilización del brazo durante varias semanas, así como una rehabilitación cuidadosa del hombro, serán necesarias para conseguir un óptimo resultado.
Diseñamos una terapia regenerativa específica para usted, la más apropiada para sus características, combinando los distintos tipos de terapias disponibles.
Nuestras instalaciones con quirófano y laboratorio propio nos permiten manejar la más amplia oferta en terapias biológicas para diseñar la combinación de terapias más adecuada para su patología
El tratamiento conservador es por lo general bastante eficaz en los casos de inestabilidad de hombro. Los pacientes responden satisfactoriamente con un tratamiento inicial centrado en reposo, inmovilización del brazo y rehabilitación para fortalecer los músculos.
La rehabilitación fortalece los músculos rotadores del hombro así como los músculos periescapulares. Para los pacientes que no respondan a la rehabilitación recomendada y continúen con la sintomatología en periodo de varios meses se le aconsejará efectuar un tratamiento con cirugía mediante artroscópica o a través de cirugía abierta clásica.
Con dicha cirugía se les efectuará la reparación de las lesiones anatómicas existentes a través de una artroscopia de hombro o de una intervención abierta clásica. De las lesiones que podemos encontrar al reparar la inestabilidad de hombro son:
También puede interesar nuestro artículo sobre la artrosis de hombro