Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Lesiones Musculares
Antes de entrar en materia y hablar de los diferentes tipos y el tratamiento a seguir para curar las lesiones musculares, es necesario conocer la profesionalidad del Dr. Vicente de la Varga, un traumatólogo especialista en Málaga con años de experiencia en lesiones musculares que junto al resto de sus profesionales en CAMDE, ofrecerá y dará a sus pacientes una recuperación completa sin secuelas.
Una lesión muscular es también conocida como lesión deportiva, ya que son los deportistas quienes suelen padecerlas con más normalidad por la constante presión a la que se ve sometido su cuerpo y diferentes músculos dependiendo de la actividad realizada, ya que aunque en la mayoría de deportes debemos realizar un entreno físico completo, siempre es una sección de nuestro cuerpo la que encuentra mayor presión durante la actividad deportiva.
El músculo esquelético constituye el 40-45% del peso corporal, y su estructura funcional básica es la fibra muscular. Son básicamente células muy largas que conectan dos estructuras óseas conectadas por una articulación. Al contraerse o relajarse la fibra muscular origina el movimiento articular. Por tanto la característica principal del músculo es su contractilidad.
Las fibras musculares están envueltas por el endomisio, y se agrupan en unidades mayores denominados fascículos musculares, que están a su vez rodeadas por el perimisio. El perimisio es un conjunto de fascículos que forman un músculocubierto por el epimisio. Dicho músculo está formado por material contráctil (fibras y fascículos), tejido conjuntivo para darle soporte y forma (endo-peri-epimisio), abundantes vasos sanguíneos para que llegue el oxígeno y los nutrientes, numerosas terminaciones nerviosas para que llegue el estímulo nervioso junto con un número de células satélites redondeadas (células madre) para facilitar la regeneración muscular en caso de rotura.
En el ser humano la mayoría de los músculos están compuestos por una mezcla de los tres tipos de fibras musculares. Los músculos tónicos o posturales, más cercanos al esqueleto óseo, suelen tener una mayor proporción de fibras de tipo I, mientras que en los músculos de contracción fásica, más superficiales, suelen predominar las fibras de tipo II. Aun así, las variaciones en la distribución y proporción de las fibras musculares es específica para cada persona, variando la proporción incluso dentro de un mismo músculo.
Lo habitual es que en los velocistas predominen las fibras de tipo II, mientras que en los corredores de fondo predominen las fibras de tipo I. Se desconoce si esta distribución de fibras tiene una base genética, o se puede conseguir con el entrenamiento apropiado. Esto significa que el hecho de que un deportista tenga facilidad o destaque en velocidad o resistencia puede depender, entre otros factores, de la proporción y de la distribución que tenga de fibras musculares tipo I y II.
Trataremos las afecciones o patologías más habituales, destacando entre ellas lo que excede una simple lesión y se convierte en una rotura fibrilar. A la hora de hablar sobre como curar las lesiones musculares, debemos distinguir los tipos de estas ya que no todos necesitan un tratamiento profesional.
Las agujetas son un dolor muscular y difuso que suele aparecer pasadas 24 horas tras una actividad física, agravándose los síntomas tras incluso 48 horas, tras las que comenzará a remitir.
Esta lesión afecta a las uniones musculares y tendones cerca de las articulaciones y lejos de ser algo preocupante, no son más que un proceso de adaptación siendo el dolor la prueba de que la fibra muscular es débil y tras la actividad física realizada ha sufrido microroturas.
Como dije al comienzo, el dolor provocado por las agujetas comienza a remitir con tan solo el paso de los días, por lo que su tratamiento se basa en o bien reposar, o bien repetir a menor intensidad los ejercicios, notando que con el paso del tiempo al realizar la misma actividad física, las agujetas no volverán a aparecer salvo que volvamos a exceder el límite de la fibra muscular.
Los calambres no son más que contracciones musculares involuntarias, pero intensas y dolorosas de un grupo de fibras, y no suelen ser duraderos.
Esta patología la podemos sufrir tras un sobreesfuerzo muscular o si contamos con factores predisponentes como una alteración de la vascularización muscular, deshidratación o falta de minerales, contacto con agua fría, obesidad, etc.
Para tratar un calambre, lo único que debemos hacer es realizar estiramientos del músculo afectado, y aplicar un masaje suave y calor húmedo, procurando poner remedio a los factores que nos han provocado el intenso dolor.
Las contracciones suceden de forma involuntaria, el dolor es intenso y permanente localizado en el músculo o fascículo de este. El dolor que sentimos tras una contractura se acentúa si realizamos algún tipo de movimiento contra una resistencia que afecte a la zona afectada siendo la espalda la zona más afectada por este tipo de patología.
Las contracturas musculares pueden clasificarse en dos tipos según la causa que la provoque:
Ante esta afección, lo mejor es acudir a nuestra clínica y dejar que seamos nosotros y nuestra experiencia en traumatología por el Dr. Vicente de la Varga, y fisioterapia, quienes pongan solución a todo tipo de lesión muscular.
Las contusiones se producen por cualquier impacto de algún cuerpo en el músculo. Se producirá una hemorragia o hematoma tras la rotura del hueso a causa del choque o traumatismo. La gravedad de este tipo de patología dependerá del impacto recibido.
La distensión muscular podemos entenderla como un estiramiento del músculo por encima de sus límites, y en caso de que la distensión se produzca en multitud de ocasiones en un corto periodo de tiempo, la distensión pasará a convertirse en una contractura.
No sufriremos lesiones anatómicas, y no produce sintomatología salvo por el dolor al trabajar el músculo y en reposo, no sufriremos dolor alguno, por lo que el tratamiento puede basarse en simple reposo, masajes, y un mayor cuidado en el desarrollo de la actividad física que nos haya provocado la distensión.
Roturas de fibras musculares
Las roturas de fibras musculares es una de las lesiones musculares más comunes y es por ello que debemos saber diferenciar los diferentes tipos de roturas que podemos encontrarnos. Según la longitud y gravedad una rotura puede ser:
Las roturas de fibras musculares se producen por un sobreestiramiento del músculo, que a su vez puede dividirse en tres tipos que determinarán la forma de curar las lesiones musculares:
Las principales roturas musculares que el Dr. Vicente de la Varga atiende en nuestro centro CAMDE asegurando la recuperación de todos sus pacientes son:
Diseñamos una terapia regenerativa específica para usted, la más apropiada para sus características, combinando los distintos tipos de terapias disponibles.
Nuestras instalaciones con quirófano y laboratorio propio nos permiten manejar la más amplia oferta en terapias biológicas para diseñar la combinación de terapias más adecuada para su patología
A la hora de hablar sobre como curar las lesiones musculares, hablaremos de dos diferentes tratamientos que van íntimamente relacionados con la gravedad de la lesión muscular en cuestión, pero trataremos de forma general exceptuando el tercer grado.
Actualmente no hay duda en que en el tratamiento de las lesiones musculares se ha de primar la movilidad y funcionalidad precoz sobre todo a partir del tercer o cuarto día, pues el músculo se recupera más rápidamente al estimularse una mejor regeneración muscular yhaber menos tejido cicatricial. Hasta la primera semana, el protocolo de tratamiento es común para todo tipo de lesiones. A partir de entonces, se realizará tratamiento específico en función al músculo lesionado, intensidad de la lesión y deporte practicado.
Desaconsejamos el uso de antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco, etc) en la fase aguda de la lesión, pues parece que interrumpir los procesos inflamatorios iniciales interfiere el inicio de los procesos regenerativos musculares. Para el control de la inflamación basta con el reposo, elevación, compresión y aplicación continua de frío.
El Dr. Vicente de la Varga por sus años de experiencia y su historial de éxitos, prefiere utilizar técnicas como el PRP (Plasma Rico en Plaquetas). Esta técnica se basa en la infiltración de las mismas plaquetas del paciente en la zona lesionada bajo control ecográfica acortando a casi la mitad el periodo de recuperación, favoreciendo que el tejido muscular se regenere con mayor calidad y menos tejido fibroso cicatricial para curar las lesiones musculares de la mejor forma posible.
Es poco frecuente que una lesión muscular requiera tratamiento quirúrgico, sin embargo, en el caso de una lesión de grado III con afectación de más de un tercio del vientre muscular, será necesaria una desinserción o arrancamiento de más del 50% del tendón. A pesar de lo peligroso que pueda parecer, el Dr. Vicente de la Varga para garantizar la seguridad de sus pacientes y curar las lesiones musculares de forma definitiva en su clínica en Málaga, acude a técnicas mínimamente invasivas para dañar lo menos posible el físico de sus pacientes y evitar un desangrado innecesario con mínimos cortes.
El uso de células madre ecoguiadas es otra de sus especialidades para una recuperación y regeneración eficientes, con el fin de garantizar el bienestar de todos sus pacientes.
Más información sobre nuestros tratamientos en nuestra página de traumatólogo especialista en lesiones de cartílago en Málaga