Traumatólogo en Málaga » Traumatología avanzada » Roturas del Tendón » Bíceps Braquial
Cuando refiramos a una rotura del tendón del bíceps nos referiremos al bíceps braquial y normalmente, al tendón distal del mismo. Este músculo tiene como función principal la supinación del antebrazo cuando está en pronación y nuestro codo permanece flexionado, y la propia flexión de dicho codo.
Está formado por dos vientres musculares, corto y largo, insertados mediante dos tendones distintos en el hombro, pero que a su vez confluyen en la parte distal formando tan solo un tendón (tendón distal), aunque podemos encontrarnos con diferentes variantes anatómicas.
La rotura del tendón del bíceps braquial puede deberse a la rotura de uno de los tendones proximales del hombro o a la rotura del tendón distal, por lo que el abordaje terapéutico será diferente en cada caso.
El desgarro que sufrimos podemos dividirlo en dos tipos:
Según el tipo de desgarro, los tratamientos quirúrgicos pueden no ser necesarios aunque es probable que no recuperen la fuerza del brazo en su totalidad.
Cuando sufrimos un desgarro o rotura del calibre tratado, los síntomas aparecen de forma inmediata por lo que en caso de sufrir alguno de los síntomas que trataremos, debéis acudir a nosotros lo antes posible. Los síntomas son:
Aunque suframos una rotura y es probable que necesitemos una operación quirúrgica para arreglar el tendón roto, hay casos en los que los pacientes que sufren esta patología pueden seguir funcionando de forma normal (rotura parcial) y los síntomas se pueden aliviar con tratamientos usados para la tendinitis, aunque no es una solución definitiva.
Para hablar de las causas de esta patología, nos referiremos a las diferentes causas que pueden producir un desgarro tanto en los tendones proximales, como en el tendón distal.
Una rotura de estos tendones es predominantemente degenerativa y es facilitada por una erosión crónica del tendón en pacientes que sufren algún tipo de inestabilidad del manguito de los rotadores o escapular. Esta ruptura es típica en pacientes mayores que sufren artrosis de hombro.
El tendón distal normalmente se rompe de forma aguda, es decir, sufre y se desgarra al realizar alguna flexión brusca contra una resistencia o cuando se fuerza una extensión del codo estando flexionado tras sufrir un accidente.
Típicamente, el tendón distal suele romperse en deportistas jóvenes, destacando los que se dedican activamente a la escalada, levantamiento de peso o algún tipo de deporte de contacto, como fútbol americano, lucha libre, etc.
Anteriormente se consideraba una lesión infrecuente, sin embargo, en los últimos años ha aumentado la incidencia de roturas distales en las personas de mediana edad, ya que la práctica deportiva se ha vuelto algo común en muchas poblaciones, siendo esta mal realizada sin un entrenamiento adecuado muscular previo, o bajo la supervisión de algún tipo de preparador físico. Medicaciones para el colesterol, e incluso el tabaco pueden facilitar que suframos esta lesión.
El diagnóstico de nuestros pacientes es realizado por el Dr. Vicente de la Varga, quien usará técnicas de exploración física para un diagnóstico inicial aunque hay casos en los que visualmente ya puede diagnosticar la afección.
Inmediatamente después de la lesión, la movilidad del codo es posible y puede aparecer equimosis y hematomas moderados en la parte proximal y medial del codo, aunque no es algo que ocurra siempre, por lo que recurrirá visualmente a comparar la flexión de ambos codos de sus pacientes con el fin de ver deformidades o transformaciones en la estructura del codo afecto.
Aunque a todo esto lo acompañan ciertos ejercicios de movilidad que pueden quizás evidenciar la rotura del tendón del bíceps, en caso de desgarros parciales todo lo anterior puede no ser totalmente visible o palpable, por lo que el Dr. Vicente de la Varga prefiere en su clínica de Málaga, recurrir a la ecografía y la resonancia magnética, ya que estas son excelentes para confirmar el diagnóstico de la lesión incluyendo la localización donde se encuentra el tendón y su retracción.
Diseñamos una terapia regenerativa específica para usted, la más apropiada para sus características, combinando los distintos tipos de terapias disponibles.
Nuestras instalaciones con quirófano y laboratorio propio nos permiten manejar la más amplia oferta en terapias biológicas para diseñar la combinación de terapias más adecuada para su patología
El tratamiento a seguir tras una rotura del tendón del bíceps varía según la gravedad. Se puede recurrir a un tratamiento no quirúrgico o quirúrgico.
El tratamiento no quirúrgico se lleva acabo para aquellos pacientes que han sufrido un desgarro parcial y no realizan actividad física que demande cirugía, ya que es probable que el brazo no recupere la fuerza de forma total. Este tratamiento consiste en la protección del brazo, el reposo sobre un cabestrillo y en un manejo del dolor con medicación analgésica y antiinflamatorios.
LEER MÁS
El Dr. Vicente de la Varga será el encargado de la operación quirúrgica de los pacientes que experimentan la patología tratada y desean recuperar la fuerza del brazo en su totalidad, utilizando técnicas mínimamente invasivas con el fin de reparar los desgarros o rupturas del tendón, sin realizar grandes cortes que afecten física y visualmente el cuerpo de sus pacientes, disminuyendo la pérdida de sangre durante la operación. Lo realizará de forma inmediatamente posterior a la lesión para reconectar el tendón con la ubicación que le corresponde en el hueso del que se ha separado. Si se trata de una lesión más crónica y el tendón se ha retraído o cicatrizado, usará injertos para reconstruir el tendón y devolverle la función correspondiente. Por último y referente a la rehabilitación, el Dr. De la Varga es especialista en técnicas como el plasma rico en plaquetas y células madre ecoguiadas, mediante las cuales la recuperación de sus pacientes se ve acelerada y optimizada en su totalidad, para garantizar seguridad y eficiencia. También te puede interesar nuestro artículo sobre la rotura del tendón de Aquiles