Lesiones deportivas comunes

Picture of CAMDE
CAMDE

Clínica de traumatología y fisioterapia en Málaga

Lesiones deportivas comunes: causas, prevención y tratamiento eficaz

Descubre las lesiones deportivas más comunes, cómo prevenirlas y los tratamientos más eficaces para una recuperación completa y segura.

Lesiones deportivas comunes: causas, prevención y tratamiento eficaz

El deporte es sinónimo de salud, pero también implica riesgo de lesiones. Las lesiones deportivas comunes pueden afectar tanto a deportistas profesionales como a quienes practican ejercicio de forma recreativa. Desde un esguince de tobillo hasta una rotura muscular, conocer las causas, síntomas y estrategias de prevención es fundamental para mantener un rendimiento óptimo y evitar complicaciones a largo plazo.

En este artículo te explicamos cuáles son las lesiones más frecuentes, cómo tratarlas y qué medidas puedes tomar para reducir su incidencia.

¿Por qué se producen las lesiones deportivas?

Las lesiones deportivas ocurren cuando los tejidos del cuerpo —músculos, ligamentos, tendones o huesos— sufren un daño por sobrecarga, impacto o movimiento inadecuado. Las causas más comunes incluyen:

– Sobrecarga o exceso de entrenamiento.
– Técnica inadecuada.
– Falta de calentamiento o estiramiento.
– Calzado o equipamiento inadecuado.
– Terreno o superficie irregular.
– Fatiga y falta de concentración.

La mayoría de las lesiones son evitables con una buena preparación, una correcta técnica y un enfoque progresivo en el entrenamiento.

Lesiones deportivas más comunes

1. Esguince de tobillo

Es una de las lesiones más habituales en deportes como fútbol, baloncesto o running. Se produce por una torsión brusca del tobillo que estira o rompe los ligamentos.

Síntomas: dolor, hinchazón, hematoma y dificultad para apoyar el pie.
Tratamiento: reposo, hielo, compresión y elevación (método RICE), seguido de ejercicios de fortalecimiento y propiocepción.
Prevención: calzado adecuado y trabajo de equilibrio.

2. Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador)

Afecta a deportistas que realizan saltos repetidos o carreras intensas. El tendón rotuliano sufre una sobrecarga que causa dolor en la parte inferior de la rótula.

Tratamiento: reposo relativo, hielo y fisioterapia específica.
Prevención: fortalecer cuádriceps y controlar el gesto de salto o aterrizaje.

3. Rotura de fibras musculares

Conocida como “tirón” o “desgarro”, suele afectar a isquiotibiales, gemelos o cuádriceps. Aparece cuando un músculo se estira más allá de su límite o se contrae de forma brusca.

Síntomas: dolor agudo, sensación de “latigazo” y hematoma visible.
Tratamiento: reposo, hielo y recuperación progresiva con ejercicios guiados.
Prevención: calentamiento adecuado y trabajo de flexibilidad.

4. Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)

Es una de las lesiones más temidas en deportes de cambio de dirección, como fútbol o esquí. Se produce al realizar un giro brusco con el pie fijo, provocando una rotura del ligamento.

Síntomas: chasquido, dolor, inflamación e inestabilidad en la rodilla.
Tratamiento: puede requerir cirugía y rehabilitación de varios meses.
Prevención: entrenamiento neuromuscular y trabajo de fuerza en el tren inferior.

5. Fascitis plantar

Frecuente en corredores, consiste en la inflamación de la fascia plantar (tejido que conecta el talón con los dedos).

Síntomas: dolor en el talón, sobre todo al dar los primeros pasos por la mañana.
Tratamiento: hielo, estiramientos, cambio de calzado y plantillas personalizadas.
Prevención: calzado amortiguado y fortalecimiento del pie.

6. Epicondilitis lateral (codo del tenista)

Afecta a deportistas que realizan movimientos repetitivos de muñeca y codo. Provoca microlesiones en los tendones del antebrazo.

Tratamiento: reposo, terapia física y corrección técnica.
Prevención: usar agarres adecuados y evitar sobrecargas.

7. Luxación de hombro

Ocurre cuando el húmero se sale de su cavidad. Suele darse en deportes de contacto o movimientos forzados por encima de la cabeza.

Síntomas: dolor intenso, deformidad visible e imposibilidad de mover el brazo.
Tratamiento: reducción médica, inmovilización y rehabilitación.
Prevención: fortalecer la musculatura del hombro y mejorar la técnica.

Prevención: la clave para evitar lesiones

El mejor tratamiento es siempre la prevención. Algunas pautas esenciales:

– Calienta correctamente antes de entrenar.
– Realiza estiramientos después de cada sesión.
– Aumenta la carga de trabajo progresivamente.
– Descansa y respeta los días de recuperación.
– Hidrátate y mantén una dieta equilibrada.
– Escucha a tu cuerpo: el dolor es una señal de alerta.

También son importantes las revisiones médicas deportivas para detectar desequilibrios musculares, alteraciones de la pisada o déficits de fuerza.

Recuperación y vuelta al deporte

El tratamiento busca recuperar la función y prevenir recaídas. El enfoque médico-deportivo se basa en tres fases:

1. Fase aguda: control del dolor e inflamación con reposo y hielo.
2. Fase de recuperación: ejercicios controlados para mejorar movilidad y fuerza.
3. Fase de readaptación deportiva: progresión funcional específica según el deporte.

La rehabilitación debe estar personalizada. Volver antes de tiempo puede derivar en recaídas.

La importancia del equipo médico especializado

En centros especializados como CAMDE, la atención a las lesiones deportivas se aborda de forma integral:

– Diagnóstico preciso con pruebas de imagen.
– Tratamientos personalizados, desde terapias conservadoras hasta técnicas mínimamente invasivas.
– Plan de recuperación y readaptación deportiva supervisado por expertos.

El objetivo es curar la lesión y optimizar el rendimiento, evitando recaídas.

Conclusión

Las lesiones deportivas comunes son parte del riesgo de la práctica física, pero con una adecuada preparación y control médico, la mayoría pueden prevenirse o resolverse con éxito.

Identificar los factores de riesgo y confiar en un equipo médico especializado son las claves para mantener la salud articular y muscular a largo plazo.

6 Nov

¿Has ido a otro traumatólogo y no estás satisfecho con el diagnóstico?

Nuestro traumatólogo Dr. Vicente De la Varga te resuelve tus dudas.

Envíanos tus pruebas (RX, Resonancias magnéticas, etc) y valoraremos tu caso proponiéndote la mejor opción de tratamiento (descubre cómo…)

También te puede interesar...

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en redes!
Translate »