Pubalgia deportiva

Pubalgia deportiva: cómo detectarla, tratarla y volver al deporte sin dolor

Picture of CAMDE
CAMDE

Clínica de traumatología y fisioterapia en Málaga

 ¿Qué es la pubalgia deportiva?

La pubalgia es una lesión que afecta la región del pubis y la ingle, generando un dolor crónico o progresivo que empeora con el esfuerzo físico, especialmente en movimientos de rotación, aceleración o frenado.

No se trata de una única patología, sino de un conjunto de alteraciones musculotendinosas y articulares que afectan a:

  • Músculos abdominales (recto anterior)

  • Aductores (músculos del muslo)

  • Sínfisis púbica

  • Inserciones tendinosas en la zona inguinal

Por eso, también se la conoce como síndrome de disfunción de la articulación pubiana.

 ¿A quién afecta la pubalgia?

Es muy frecuente en futbolistas, corredores, jugadores de pádel, hockey, rugby o cualquier disciplina que implique:

  • Cambios bruscos de dirección

  • Giros del tronco

  • Saltos o golpes repetitivos

  • Tiros potentes con el pie

Se estima que hasta el 10% de los futbolistas profesionales puede sufrirla a lo largo de su carrera. Pero también se presenta en deportistas amateurs mal entrenados o que no realizan una correcta prevención.

Causas más comunes

La pubalgia es el resultado de una sobrecarga crónica en la musculatura que rodea la pelvis, habitualmente por:

  • Desequilibrios musculares (abdominales vs. aductores)

  • Mala técnica de carrera o de golpeo

  • Deficiente preparación física o sobreentrenamiento

  • Alteraciones biomecánicas (piernas de diferente longitud, dismetrías)

  • Falta de calentamiento y estiramientos

  • Uso de calzado inadecuado

En muchos casos, el dolor no aparece de forma súbita, sino que se desarrolla lentamente hasta volverse limitante.

Síntomas de la pubalgia deportiva

Los síntomas varían según la gravedad y el tiempo de evolución, pero los más frecuentes son:

  • Dolor en la zona baja del abdomen o la ingle

  • Molestias al correr, chutar o girar el cuerpo

  • Dolor al levantarse de la cama o al toser

  • Rigidez o falta de movilidad pélvica

  • Dolor que mejora con el reposo pero reaparece al volver a entrenar

Una característica típica es que el dolor puede irradiarse hacia los aductores o incluso hacia la parte interior del muslo.

Diagnóstico: cómo se detecta

El diagnóstico de la pubalgia debe ser clínico y lo realiza un especialista en medicina deportiva o traumatología.

En CAMDE seguimos un protocolo específico que incluye:

  • Exploración física detallada

  • Evaluación biomecánica del gesto deportivo

  • Pruebas de fuerza y movilidad

  • Ecografía musculoesquelética

  • Resonancia magnética si se sospechan otras patologías asociadas

Es importante descartar otras lesiones que pueden confundirse con la pubalgia, como hernias inguinales, osteopatía de pubis, lesiones de cadera o problemas abdominales.

Tratamiento: ¿cómo se cura la pubalgia?

El tratamiento depende del grado de lesión y del nivel deportivo del paciente, pero siempre debe ser individualizado y multidisciplinar.

1. Reposo relativo

Evitar toda actividad que provoque dolor durante un periodo inicial (generalmente entre 2 y 4 semanas).

2. Tratamiento médico

  • Antiinflamatorios (si hay inflamación aguda)

  • Fisioterapia específica (terapia manual, punción seca)

  • Ondas de choque o radiofrecuencia, si hay fibrosis

3. Reeducación funcional

  • Ejercicios de fortalecimiento progresivo del core y los aductores

  • Corrección de desequilibrios musculares

  • Trabajo de movilidad de cadera y pelvis

  • Entrenamiento propioceptivo y preventivo

4. Readaptación deportiva

En CAMDE contamos con especialistas en readaptación deportiva que planifican el regreso progresivo al entrenamiento y la competición, minimizando el riesgo de recaída.

5. Cirugía (solo en casos extremos)

En lesiones crónicas o cuando el tratamiento conservador fracasa, puede valorarse la intervención quirúrgica, especialmente en deportistas de élite. Se realiza una reparación de las estructuras dañadas, habitualmente por laparoscopia.

 ¿Cuánto dura la recuperación?

La duración del tratamiento varía entre 4 semanas y 3 meses, dependiendo de:

  • Antigüedad de la lesión

  • Grado de dolor y limitación funcional

  • Disciplina deportiva

  • Nivel de implicación del paciente en la rehabilitación

Un tratamiento adecuado y una buena prevención posterior pueden garantizar una recuperación completa sin dolor y sin recaídas.

Prevención de la pubalgia: claves desde CAMDE

Para evitar sufrir pubalgia o recaídas, recomendamos:

  • Fortalecer el core y los abdominales profundos

  • Estirar regularmente aductores, isquios y psoas

  • Corregir la técnica de carrera y golpeo

  • Usar calzado deportivo adecuado

  • No entrenar con dolor persistente

  • Realizar una evaluación biomecánica anual

En CAMDE desarrollamos programas preventivos personalizados para deportistas que buscan un rendimiento seguro y sostenible.

Conclusión

La pubalgia deportiva es una lesión compleja, que puede limitar gravemente el rendimiento de un deportista si no se diagnostica ni trata a tiempo. La clave está en una evaluación médica especializada, un plan de tratamiento integral y un retorno progresivo a la actividad.

En CAMDE contamos con un equipo multidisciplinar de traumatólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y readaptadores deportivos que trabajan conjuntamente para ayudarte a recuperarte sin recaídas y volver más fuerte que nunca.

28 Ago

¿Has ido a otro traumatólogo y no estás satisfecho con el diagnóstico?

Nuestro traumatólogo Dr. Vicente De la Varga te resuelve tus dudas.

Envíanos tus pruebas (RX, Resonancias magnéticas, etc) y valoraremos tu caso proponiéndote la mejor opción de tratamiento (descubre cómo…)

También te puede interesar...

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en redes!
Translate »