Tratamiento para rotura de menisco en deportistas: enfoque desde la traumatología y la fisioterapia
La rotura de menisco es una de las lesiones más comunes en el ámbito del deporte, especialmente entre quienes practican actividades que implican giros bruscos, cambios de dirección o impactos repetitivos sobre las rodillas, como el fútbol, el baloncesto o el atletismo. En CAMDE, entendemos la importancia de un diagnóstico preciso y un tratamiento integral que permita al deportista no solo recuperarse, sino también prevenir recaídas y regresar a su disciplina con garantías.
En este artículo analizamos en profundidad el tratamiento para la rotura de menisco en deportistas, abordando tanto el enfoque traumatológico como el proceso de fisioterapia posterior, clave en la rehabilitación completa.
¿Qué es una rotura de menisco?
El menisco es una estructura fibrocartilaginosa ubicada entre el fémur y la tibia. Su función principal es amortiguar los impactos, estabilizar la articulación de la rodilla y distribuir las cargas de manera uniforme. Cada rodilla cuenta con dos meniscos: el medial (interno) y el lateral (externo).
Una rotura puede producirse por un trauma directo (por ejemplo, un giro brusco mientras el pie está fijo) o por degeneración progresiva, en especial en deportistas de alto rendimiento o veteranos.
Síntomas frecuentes
Los síntomas típicos de una rotura de menisco incluyen:
-
Dolor localizado en la línea articular
-
Inflamación y derrame articular
-
Sensación de bloqueo o chasquido en la rodilla
-
Dificultad para flexionar o extender completamente la pierna
-
Inestabilidad al caminar o correr
Ante estos síntomas, es crucial acudir a un traumatólogo especializado en medicina deportiva, como los profesionales de CAMDE, para una evaluación adecuada.
Diagnóstico traumatológico
El diagnóstico comienza con una historia clínica detallada y una exploración física específica (test de McMurray, test de Apley, entre otros). Sin embargo, para confirmar la lesión y valorar su gravedad, se requiere una resonancia magnética (RMN), que permite visualizar el tipo de rotura (longitudinal, radial, en asa de cubo, compleja, etc.) y si está acompañada de otras lesiones (ligamentos, cartílago, etc.).
Tratamiento traumatológico
El tratamiento dependerá de varios factores:
-
Tipo y ubicación de la rotura
-
Edad y estado físico del paciente
-
Nivel de actividad deportiva
-
Tiempo desde la lesión
🔹 Tratamiento conservador
En lesiones pequeñas, estables y periféricas (con buena irrigación), se puede optar por un tratamiento conservador:
-
Reposo relativo
-
Crioterapia (aplicación de frío local)
-
Medicación antiinflamatoria
-
Uso de rodillera estabilizadora
-
Plan fisioterapéutico específico (ver más abajo)
Este enfoque suele ser útil en deportistas jóvenes con roturas leves y sin bloqueo articular.
🔹 Cirugía meniscal
Cuando el tratamiento conservador no es suficiente o la rotura es compleja, el abordaje quirúrgico es la mejor opción. En CAMDE realizamos procedimientos de artroscopia de rodilla, una técnica mínimamente invasiva que permite visualizar y tratar la lesión con precisión.
Existen dos tipos principales de intervención:
-
Meniscectomía parcial: se elimina la parte rota del menisco. Es más rápida en recuperación, pero conlleva cierto riesgo de artrosis a largo plazo.
-
Sutura meniscal: se preserva el menisco reparando la rotura. Requiere un tiempo de recuperación más prolongado, pero ofrece mejores resultados funcionales a largo plazo, especialmente en deportistas jóvenes.
La elección depende de la localización de la rotura y el estado del tejido meniscal.
Fisioterapia tras la cirugía o tratamiento conservador
La fisioterapia es fundamental tanto si se opta por el tratamiento quirúrgico como si se sigue un enfoque conservador. En CAMDE, el equipo de rehabilitación especializada en medicina deportiva trabaja de forma coordinada con el área de traumatología para guiar al paciente en cada fase de su recuperación.
🔹 Fases del tratamiento fisioterapéutico
1. Fase inicial (0-3 semanas)
Objetivos:
-
Disminuir la inflamación
-
Controlar el dolor
-
Recuperar movilidad articular básica
Técnicas:
-
Crioterapia
-
Drenaje linfático manual
-
Movilizaciones pasivas suaves
-
Contracciones isométricas de cuádriceps y glúteos
2. Fase intermedia (3-6 semanas)
Objetivos:
-
Mejorar la movilidad
-
Ganar fuerza muscular
-
Comenzar la reeducación de la marcha
Técnicas:
-
Ejercicios de cadena cinética cerrada
-
Trabajo propioceptivo (equilibrio, plataformas)
-
Electroestimulación (si es necesario)
3. Fase avanzada (6-12 semanas)
Objetivos:
-
Fortalecimiento global del miembro inferior
-
Recuperación funcional completa
-
Iniciar ejercicios específicos del deporte
Técnicas:
-
Circuitos de fuerza y agilidad
-
Simulación de gestos deportivos
-
Entrenamiento neuromuscular
4. Retorno al deporte (a partir de la semana 12)
Antes de permitir el regreso a la actividad deportiva completa, se realiza una evaluación funcional. En CAMDE utilizamos pruebas como el test de salto, equilibrio y dinamometría, para asegurarnos de que el paciente está preparado para competir sin riesgos.
Prevención de nuevas lesiones
Una vez recuperado, el deportista debe continuar con un programa de prevención de recaídas que incluya:
-
Fortalecimiento de cuádriceps e isquiotibiales
-
Ejercicios de estabilidad y control motor
-
Calentamiento adecuado antes del entrenamiento
-
Control del volumen de carga semanal
Conclusión
La rotura de menisco en deportistas no tiene por qué ser el final de una carrera ni un obstáculo permanente. Con un diagnóstico traumatológico preciso y un tratamiento fisioterapéutico bien planificado, la mayoría de los pacientes pueden volver a competir al mismo nivel que antes de la lesión.
En CAMDE ofrecemos un abordaje integral para lesiones meniscales, con un equipo multidisciplinar formado por traumatólogos, fisioterapeutas y especialistas en medicina del deporte que trabajan juntos para conseguir la recuperación total del deportista.
¿Has sufrido una lesión en la rodilla o tienes molestias persistentes? Contacta con nosotros y pide tu cita para una valoración personalizada. En CAMDE estamos para ayudarte a volver más fuerte.