Lesiones de cadera en deportistas: causas, diagnóstico y prevención

Picture of CAMDE
CAMDE

Clínica de traumatología y fisioterapia en Málaga

Lesiones de cadera en deportistas: causas, diagnóstico y prevención

Las lesiones de cadera en deportistas son una causa frecuente de dolor, bajo rendimiento e incluso abandono temporal o definitivo de la actividad física. En disciplinas como el fútbol, atletismo, tenis, hockey o danza, la cadera está sometida a una gran exigencia biomecánica que, si no se maneja adecuadamente, puede derivar en problemas estructurales o funcionales.

En este artículo exploramos las causas más comunes, los métodos de diagnóstico y las claves para prevenir y tratar eficazmente estas lesiones desde un enfoque de medicina deportiva avanzada.


¿Por qué se lesionan la cadera los deportistas?

La cadera es una articulación compleja con un amplio rango de movimiento. Está formada por la cabeza del fémur y el acetábulo de la pelvis, rodeada de músculos potentes (glúteos, psoas, aductores), tendones, ligamentos y estructuras como el labrum acetabular. Esta región actúa como un eje de carga, tracción y rotación constante en numerosos gestos deportivos.

Entre los factores que predisponen a lesiones de cadera en deportistas destacan:

  • Sobrecarga por repeticiones (por ejemplo, en corredores o bailarines).

  • Cambios bruscos de dirección (típicos en deportes como el fútbol o el rugby).

  • Desequilibrios musculares o mala técnica de entrenamiento.

  • Fatiga acumulada o mala recuperación entre sesiones.

  • Factores anatómicos, como el pinzamiento femoroacetabular (FAI).

  • Déficit de movilidad o control motor en cadera, pelvis y zona lumbar.


Tipos de lesiones de cadera más frecuentes en deportistas

No todas las lesiones de cadera son iguales. Algunas son agudas, como las roturas musculares, y otras son lesiones por sobreuso, como las tendinopatías o el conflicto femoroacetabular. A continuación, detallamos las más frecuentes:

1. Pinzamiento femoroacetabular (FAI)

Es una de las causas más frecuentes de dolor crónico en jóvenes deportistas. Se produce cuando hay un contacto anómalo entre el fémur y el acetábulo, provocando desgaste del cartílago o daño del labrum.

  • Síntomas: dolor inguinal, rigidez, clics articulares, dificultad para realizar flexión o rotaciones.

  • Deportes de riesgo: fútbol, hockey, artes marciales, danza.

2. Lesiones del labrum acetabular

El labrum es una estructura fibrocartilaginosa que estabiliza la articulación. Puede lesionarse por traumatismos, sobreuso o por un FAI no tratado.

  • Síntomas: dolor profundo, sensación de bloqueo o inestabilidad.

  • Puede requerir artroscopia para diagnóstico y tratamiento.

3. Tendinopatías

Muy comunes en corredores y atletas de resistencia. Afectan al tendón del psoas, glúteo medio o aductores.

  • Síntomas: dolor localizado que empeora con la actividad.

  • Tratamiento: abordaje médico con carga progresiva, ondas de choque o infiltraciones si es necesario.

4. Lesiones musculares

Los desgarros de los músculos aductores, psoas o glúteos son frecuentes en deportes explosivos.

  • Síntomas: dolor súbito, hematoma, pérdida de fuerza.

  • Requiere diagnóstico precoz y planificación personalizada de retorno al deporte.

5. Fracturas por estrés

Especialmente en corredores de fondo, pueden aparecer en el cuello femoral.

  • Síntomas: dolor difuso e incapacidad progresiva para cargar peso.

  • Diagnóstico mediante resonancia magnética.


Diagnóstico desde la medicina deportiva

El abordaje de las lesiones de cadera en deportistas debe comenzar por una historia clínica detallada y una exploración física específica, valorando rangos articulares, fuerza, estabilidad y dolor en gestos provocativos.

Los estudios de imagen juegan un papel clave:

  • Radiografía: útil para detectar FAI o alteraciones óseas.

  • Ecografía: ideal para valorar tendones, músculos o bursas.

  • Resonancia magnética (RMN): esencial para visualizar el labrum, cartílago y microfracturas.

  • Artro-RMN: gold standard para lesiones del labrum acetabular.

Además, una evaluación funcional y biomecánica del gesto deportivo permite detectar compensaciones y prevenir recidivas.


Tratamiento: más allá del reposo

El tratamiento debe ser individualizado, dependiendo del tipo de lesión, el nivel deportivo del paciente y sus objetivos. Algunos pilares fundamentales son:

  • Educación y control de la carga: adaptar los entrenamientos para evitar sobrecarga.

  • Ejercicio terapéutico específico: mejorar fuerza, estabilidad y control motor.

  • Terapias médicas: como infiltraciones ecoguiadas o plasma rico en plaquetas (PRP).

  • Tratamiento quirúrgico: reservado para casos graves o refractarios (ej. artroscopia de cadera para FAI o lesiones del labrum).

La readaptación deportiva progresiva es crucial para asegurar un retorno seguro y evitar recaídas. Debe incluir ejercicios funcionales, pruebas de control neuromuscular y simulación del gesto deportivo.


¿Cómo prevenir las lesiones de cadera en deportistas?

La prevención es la mejor herramienta en la medicina deportiva. Algunas estrategias eficaces incluyen:

  • Evaluaciones médicas periódicas.

  • Programas de fuerza y movilidad específicos para la cadera.

  • Corrección de la técnica de carrera, salto o golpeo.

  • Adecuada planificación del entrenamiento y descanso.

  • Detección precoz de dolor o limitaciones de movimiento.

En centros especializados como CAMDE, se trabaja de forma multidisciplinar integrando la medicina del deporte, el análisis biomecánico, la readaptación funcional y la intervención médica para garantizar la salud articular del deportista.


Conclusión

Las lesiones de cadera en deportistas son una realidad cada vez más diagnosticada gracias a los avances en imagen y a una mejor comprensión biomecánica. Si se detectan y abordan precozmente, la mayoría tienen un pronóstico favorable y permiten un retorno exitoso a la competición.

En camde.es estamos comprometidos con la salud y el rendimiento del deportista, ofreciendo una atención especializada y personalizada para cada caso.

13 Jul

¿Has ido a otro traumatólogo y no estás satisfecho con el diagnóstico?

Nuestro traumatólogo Dr. Vicente De la Varga te resuelve tus dudas.

Envíanos tus pruebas (RX, Resonancias magnéticas, etc) y valoraremos tu caso proponiéndote la mejor opción de tratamiento (descubre cómo…)

También te puede interesar...

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en redes!
Translate »